Buscar este blog

Translate

lunes, 24 de agosto de 2009

Policía militar brasileña asesinó a campesino del Movimiento de los Sin Tierra

La Policía militar de Brasil asesinó el pasado viernes, de un balazo por la espalda, al campesino Elton Brum, miembro del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), en el municipio de San Gabriel, en el Estado de Río Grande do Sul.

La semana pasada se desarrolló en todo Brasil, la Jornada Nacional de Lucha por la Reforma Agraria, convocada por el Movimiento de los Sin Tierras. En ese contexto, el 12 de agosto unos 400 campesinos protestaban con ocupaciones los retrasos en el proceso de reforma agraria.

Los manifestantes ocuparon parte de la hacienda Southall, exigían la expropiación de ese predio y de las haciendas Antoniazzi y 33, todo ellos grandes latifundios.

Los manifestantes exigían además, créditos para que 550 familias asentadas en la región puedan empezar la producción de alimentos y pedían atención en salud y educación.

La mañana del pasado viernes, la Policía militar atacó a los 400 integrantes de los Sin Tierras que realizaban la toma. Para la represión los militares utilizaron perros y caballos entrenados. El saldo de la acción fue el asesinato con un balazo por la espalda de Elton Brum y que decenas de manifestantes resultaran golpeados y heridos con balas de goma.

La policía militar justificó el asesinato mediante el argumento de que el campesino había agredido verbalmente al teniente que ejecutó el disparo y que responde al nombre de Flavio Da Silva Lopes. En su primera versión la brigada militar afirmó que el luchador campesino había muerto de un mal súbito.

El Movimiento de los Sin Tierras responsabiliza a la política de seguridad del gobierno estadal de Río Grande do Sul, y a la justicia por retardar el proceso de asentamiento de las familias campesinas. La ocupación reivindicaba la asignación de recursos para la salud, educación en los asentamientos de trabajadores rurales sin tierras en la región.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Evo se las cantó a Uribe y reiteró que no aceptaba bases yanquis en la región


(ABI) 05 de agosto///

El presidente de Bolivia, Evo Morales, cuestionó la noche del martes la explicación de su colega colombiano Álvaro Uribe, con quien se reunió en una visita relámpago en La Paz, y anunció que presentará una propuesta en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) para que no se acepte ninguna base militar estadounidense en Sudamérica.

"Yo expresé una posición que ya tomé días atrás, que vamos a defender la soberanía de Latinoamérica, de Sudamérica, y por tanto informé que a la reunión de Unasur, que se va a realizar en Quito, Ecuador, el día 10 de este mes, vamos a llevar una propuesta de resolución, ojalá pueda ser aprobado por los presidentes de Sudamérica, para que no se acepte ninguna base militar en Sudamérica", señaló en una declaración de prensa.

Morales ratificó que también pedirá la creación de Una Escuela de Defensa Regional y la regionalización de la lucha contra el narcotráfico.

El gobernante boliviano dijo que en la reunión, Uribe le expresó su "preocupación sobre las diferencias con Venezuela y Ecuador" y que él replico su preocupación por lo que está "pasando en Latinoamérica"

"Antes, se acusaba de todo a Fidel desde Estados Unidos, y ahora siento que desde Colombia se acusa al presidente Chávez como también al presidente de Ecuador, remarcó.

Dijo que Uribe le planteó cómo resolver esas diferencias que Morales considera deberían abordarse en la reunión de Unasur en Quito, aunque reveló que el Presidente Colombiano le ratificó que no asistirá a esa Cumbre.

Morales dijo que esa ausencia le genera "una enorme preocupación" y abogó porque "no haya algún instrumento que trate de dividir a Unasur cuando estamos gestando una gran integración desde Unasur"

"Tal vez una reunión reservada entre presidentes de Unasur pueda ser una solución, donde digamos las verdades para superar estos conflictos, pero el tema central radica en la presencia de militares extranjeros en Colombia", apostilló.

"No aceptamos militares norteamericanos en Bolivia, y nuestro pedido que también sea en Latinoamérica, porque siempre el imperio tiene sus objetivos", agregó.

Explicó que contó al presidente colombiano "lo que hacían los uniformados armados norteamericanos en el Chapare", que perseguían y reprimían al movimiento campesino y recordó que él "fue víctima" de esas acciones.

"Como he sido su víctima yo dije, que me siento agredido por la presencia militar de Estados Unidos en Colombia, esa es la vivencia", remarcó.

El presidente colombiano no comentó los pormenores de su reunión con Morales y al salir de la Casa de Gobierno se limitó a agradecer "el espacio de diálogo"

"Muy apreciados comunicadores de Bolivia, quiero agradecer el espacio de diálogo con el Presidente Evo Morales, y quiero expresar un saludo lleno de afecto al hermano pueblo boliviano. Muchas gracias a ustedes, apreciados comunicadores, buenas noches", señaló.

Según el cronograma difundido por el Gobierno colombiano, Uribe visitará en las próximas horas a la presidente de Chile, Michelle Bachelet, en su gira Sudamericana para explicar las razones de su gestión para aceptar que Estados Unidos utilice al menos siete bases militares colombianas.

Dictadura de Goriletti estaría formando bandas de paramilitares

La presidenta del Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADDEH), Bertha Olivo, denunció que la dictadura hondureña habría formado un grupo de 120 efectivos paramilitares, cuyo entrenamiento habría sido financiado por los empresarios que apoyan el golpe de estado.

Según las informaciones que posee la resistencia popular hondureña, los grupos de exterminio ya estarían actuando en todo territorio hondureño, y sólo en la ciudad de San Pedro Sula estarían apostados 23 de esos individuos. COFADDEH denuncia que esas bandas paramilitares fueron formadas en haciendas propiedad de empresarios y de militares ligados al golpe de estado.

Bertha Olivo también denunció que hace aproximadamente una semana ingresaron a Honduras, dos terroristas chilenos con el propósito de asesorar al gobierno golpista. Al parecer, uno de estos individuos tendría el grado de general y arribaron a Tegucigalpa, utilizando credenciales de periodistas. También se encuentra en Honduras, desde antes del golpe de estado, el conocido agente desestabilizador venezolano Robert Carmona, a quien la resistencia hondureña lo señala como planificador de la asonada militar contra el presidente Manuel Zelaya. Carmona ya habría participado en el golpe de estado del 11 de abril de 2002 en Venezuela.

De acuerdo con las estrategias que está usando el régimen usurpador, Olivo expresa que en la resistencia contra el golpe no dudan que el régimen ejecute auto-atentados para justificar el incremento de la represión.

lunes, 27 de julio de 2009

¿Goriletti da un golpe en el congreso de EEUU?

La dictadura hondureña inventó la visita de un "senador" estadounidense

Por: Chevige González Marcó


Los medios de comunicación de la dictadura inventaron la visita de un tal Tom Dime, a quien adjudicaron el cargo de Senador, también promovieron de puesto a Bill Bilbray a quién pasaron de representante (diputado) a senador.

Para la prensa oligarca latinoamericana la mentira parece no tener límites. En el caso de los medios hondureños sus mentiras son tanto infames como carentes de conexión con cualquier realidad, incluso con la ficción de democracia que ellos mismos han inventado.


Este fin de semana mintieron deliberadamente al afirmar que "senadores estadounidenses llegan a Honduras para reunión con funcionarios de gobierno". Los presuntos senadores responden a los nombres de Tom Dime y Brian Bilbray, sin embargo ninguno de los aparecen registrados en la página web oficial del senado estadounidense como miembros de ese cuerpo legislativo.

Para tratar de otorgarles algún beneficio de duda a la información divulgada por el diario golpista El Heraldo, investigamos también en la página de la Cámara de Representantes, allí logramos ubicar a Bilbray, pero jamás ubicamos a nadie con nombre ni siquiera parecido a Tom Dime, es decir, los medios hondureños se inventaron a un senador de Estados Unidos.

No dudamos que esos personajes, estén de acuerdo con la dictadura de Micheletti, lo cierto es que ninguno es senador tal como afirman los medios de la ficción nefasta en Honduras. Según la prensa hondureña tanto Bibray como Dime habrían sido recibidos por Micheletti en la casa de gobierno, ¿sería que en medio de la ilegalidad que lo rodea Micheletti decidió también dar un golpe de estado en el senado estadounidense y designó como miembro de ese organismo a Tom Dime?

Al parecer Charlie Christ, gobernador de Florida también estaría involucrado en el combo de visitas gestionadas por Micheletti y el congresista ultrareaccionario estadounidense Connie Mack, para intentar darle algún tipo de legitimidad al régimen usurpador.

Los medios golpistas hondureños no pudieron organizar bien la farsa y el tal Tom Dime pareció quedar como un fantasma, ya que en el diario La Prensa anuncian en la misma nota informativa que este arribó a Tegucigalpa pero no fue visto en ninguna reunión con el dictador Micheletti: "También se manejó que Tom Dime, del mismo partido, asistiría, pero éste no fue visto en la reunión con Micheletti".

Si quieren aprobar algún examen sobre el ejercicio de la mentira y las realidades ficticias los medios de comunicación aliados del régimen dictatorial de Micheletti sin duda aprobarán con honores.

EEUU: Renunció la gobernadora de Alaska Sarah Palin para ¿escribir un libro?


Sarah Palin renunció ayer como gobernadora del estado Alaska en Estados Unidos supuestamente para escribir un libro y crear un derecho de la coalición de centro, dijo.

No dejó claro sus planes políticos a largo plazo, y declinó abordar la especulación de que buscaría la nominación del GOP , para la candidatura presidencial del año, 2012.

Con esta decisión, “estaré dispuesta a luchar aún más por ustedes”, "por lo que es correcto y por la verdad", y Nunca me he sentido que se necesité un título para hacerlo", dijo Palin frente a una multitud de alrededor de 5.000 personas en un parque de Fairbanks.

Ella también dijo a la prensa: en honor del soldado estadounidense, no hay la necesidad de estar inventando cosas.

Traducción del ingles por Arturo Alejandro Sánchez/Aporrea.org.